SOCIEDAD ARGENTINA DE PERIODONTOLOGÍA
Así como la odontología argentina se confunde en su origen con el de la Asociación Odontológica Argentina, también la consideración de lo periodontal ha de reconocer una paralela iniciación.
Hasta 1891, año en que se da por fundada la Escuela Dental, que inicia su actividad en 1892, tan solo existía la habilitación, pero no la formación de los autorizados a ejercer la profesión.
Y apenas inicia su obra la Escuela –con cuatro años de diferencia- por imperio de las circunstancias nace la Sociedad Odontológica del Río de la Plata y en ella, entre sus primeras conferencias, aparece Diego Rogers presentando su trabajo sobre “Piorrea alveolar y su tratamiento”, trabajo que se publica en Revista Dental en 1898.
Nuestra naciente odontología recibe a poco de andar, y precisamente para lo periodontal, el invalorable aporte de la llegada de Rodolfo Erausquin y de Juan José Bilbao, quienes se gradúan en 1900 y 1901.
Mientras Erausquin se orienta hacia la investigación y el ámbito universitario, Bilbao vuelca su entusiasmo, su tesón, a la clínica, preferentemente periodontal ejerciendo hasta en Concordia, Provincia de Entre Ríos.
Van pasando los primeros veinte años del siglo sin que se acierte a definir un enfoque claro sobre el origen y tratamiento de la enfermedad.


Por ejemplo, del Hospital Rawson, el Dr. Horacio Raúl Zavala; del Ramos Mejía, Pedro Peyrou y sus colaboradores Wincour, Rigaldo, Ferrer, Del Valle; de la Sociedad de Beneficiencia, Ricardo Inocencio Salas, Mollis y Molnar; Felipe Méndez Diz, que actuaba en Asistencia Pública; Manuel J. Alvarez del Círculo Odontológico del Oeste; de la Cátedra de Clínica de la Facultad de Odontología de la UBA, Rosa Iusem; del Fiorito de Avellaneda, Carlos Fontán, Ezequiel Zapiola; Angel J. Rosenblum.
Gracias a nuestra juventud de aquel entonces –y al tiempo disponible- se facilitó el trámite de muy variadas entrevistas, las que nos tonificaron, impulsándonos a programar una primera reunión que habría de realizarse el 29 de octubre de 1946 en la sede del Círculo Odontológico de Oeste (que luego fuera base del actual Círculo Argentino de Odontología), entonces en la calle Yerbal.
Fue tan entusiasta y terminante esta reunión –que contó con la presencia de 27 profesionales-, que con verdadera premura se fijó como fecha del 20 de noviembre para una presunta Asamblea de Fundación.
Se designó la Comisión Promotora, agregando a los cuatro convocantes ya mencionados, los Dres. Roberto Lado, Ricardo I. Salas, Carlos A. Fontán, Manuel J. Alvarez, Geremías Bajraj y Julio Saroka.
Esta Comisión se abocó al estudio de un proyecto de estatutos; diligenció la sede de la futura reunión y determinó –aceptando la propuesta del Dr. Víctor J. Chagra- que la misma se realizará en el Club Sirio-Libamés “Honor y Patria”, de la calle Juncal.
Se enviaron notas a instituciones, centros asistenciales y personales. Se invitó a los profesionales por emisoras radiales y por diarios.
El 20 de noviembre de 1946, con más de 50 odontólogos presentes, luego de designar la Mesa Directivas de la Asamblea en las personas de los Dres. Carlos Fontán, Ricardo Salas y José M. Lueje, por aclamación se dio por fundada la primera Sociedad de Periodoncia de América Latina.
Al promediar el año 1948 se edita una revisita con resúmenes de todas las conferencias pronunciadas en 1947.
También durante 1948 se incrementa el número y la extensión de cursos y conferencias. Se dicta un temario especialmente dedicado a colegas del interior.
La Asociación Odontológica Argentina invita a la S.A.P. a tomar a su cargo la sección paradentosis de la Revista Odontológica; se acepta y por ahí se canaliza lo mas importante que se produce en nuestro medio, lo cual incrementará con el paso del tiempo.


Un hecho auspicioso se produce con la graduación, en 1920, de Don Fermín A. Carranza quien, habiendo cursado odontología, simplemente por ser carrera corta que le permitiría sin mayor demora un trabajo pro de su necesario sustento, no podía ni remotamente imaginar el papel protagónico que en la profesión le aguardaba.
En esa dédaca, ya Bilbao dicta su cursillo sobre Piorrea alveolar en la cátedra de Clínica.
Por el año 1925 Carranza resuelve, decididamente, introducirse en la piorrea, porque no puede aceptar que esa enfermedad, que advierte en la casi totalidad de los adultos, no tenga paliativo ni curación efectiva.
Entre 1934 y 1937, Carranza dicta varios cursillos en la cátedra de clínica, a cargo de Alejandro Cabanne y en ese año -1934- presenta su tesis “tratamiento quirúrgico de la piorrea alveolar”, verdadero hito en el avance mundial contra la enfermedad periodontal.
En 1936, habiéndose retirado de la Facultad, Rodolfo Erausquin inicia con Carranza, el estudio clínico-histo-patológico de los denominados “casos” con numeración progresiva. “Casos”, es decir, pacientes –enfermos terminales- que localizaba Raúl Ballvé en el Hospital de la Universidad de La Plata, de cuyos allegados se logró anuencia para realizar luego ablaciones y los estudios correspondientes.
En 1936 Carranza dicta en la A.O.A. un cuso de Paradentosis con inscripción paga (es el segundo con esta modalidad; al primero lo había dictado Saizar), con gran éxito de inscriptos, destacándose la concurrencia de avezados profesionales de la época.


PRIMERA COMISIÓN DIRECTIVA
Presidente: Ricardo Salas
Vicepresidente: Horacio R. Zavala
Secretario: José M. Lueje
Prosecretario: Roberto Lado
Vocales titulares: Pedro Peyrou, Rosa Iusem
Vocales suplentes: Manuel Alvarez, José Gerardi
Al promediar el año 1948 se edita una revisita con resúmenes de todas las conferencias pronunciadas en 1947. También durante 1948 se incrementa el número y la extensión de cursos y conferencias. Se dicta un temario especialmente dedicado a colegas del interior.
La Asociación Odontológica Argentina invita a la S.A.P. a tomar a su cargo la sección paradentosis de la Revista Odontológica; se acepta y por ahí se canaliza lo mas importante que se produce en nuestro medio, lo cual incrementará con el paso del tiempo. La S.A.P. totaliza 160 socios y toman sus cursos 102 inscriptos.
A fines de ese año toma posesión de la presidencia Carlos Vacarezza, con la secretaría de Dietrich Andersen. En septiembre de 1949 se hace presente en nuestro medio Oscar Weiski, quien dicta una conferencia en la A.O.A., presentado por Fermín Carranza y actuando de traductor el Dr. Andersen.
En diciembre de 1950 asume la presidencia el Dr. Ricardo Inocencio Salas, con la secretaría de Horacio J. Claps.
Apenas iniciado este período de gobierno se realiza el programado curso de Glickman, con especial suceso por la alta personalidad del dictante y, a partir de ahí, se incrementa la vinculación de nuestra periodoncia con la de los americanos del norte. Paralelamente, el grupo Carranza y colaboradores continúa recibiendo visitantes del interior, así como de países latinoamericanos, en el Servicio de Odontología del Hospital Fernández donde habían recalado después de haber abandonado su querido instituto.
Desde 1952 hasta 1956, por dos períodos consecutivos de gobierno, desempeña la presidencia el Dr. José Gerardi, con la secretaría de Roger Moyano.
Entre 1956 y 1959 ocupa la presidencia el Dr. Roger Moyano; la secretaría queda a cargo del Dr. Diego R. Pérez Espinosa. En diciembre de 1959 preside Roberto A. Lado, con la secretaría de Rodolfo López Otero. En junio de 1960 brinda su colaboración el dermatólogo David Grinspan en el tema de estomatología.
El 31 de agosto de 1961 Sigmund Ramfjord pronuncia varias conferencias sobre “Principios básicos de tratamiento periodontal”. Bernardo Houssay dicta una conferencia sobre “La investigación científica, fuente del progreso”, el 2 de diciembre de 1961. A fines de 1961 asume la presidencia Fermín A. Carranza (h), con la secretaría de Bernardo Blitzer. Asimismo se cambia el nombre de la entidad por Sociedad Argentina de Periodontología,
En septiembre de 1963 dicta un curso Joseph L. Bernier.
En diciembre de ese año se hace cargo de la presidencia Juan José Carraro, con la secretaría de Bernardo Blitzer.
En abril de 1964 se dicta el curso de Clyde Schuyler, y en septiembre , el de Hans R. Mühlemann.
En junio de 1965 da su curso Ulf Posselt.
En 1965 asume la presidencia Jorge H. Romanelli, con la secretaría de Alberto Bustamante.
En 1966 Fermín Carranza es designado “Periodoncista del Año” por el Tuft College of Boston.
En diciembre de 1967, la presidencia es asumida por Oscar E. Plus, acompañado en la secretaría por Héctor Taggino.
En julio de 1968 se realiza en Salta la cuarta reunión del interior.
En agosto de ese año se efectúa la quinta reunión científica en Buenos Aires. Harold Löe se hace cargo de un curso. Se entregan diplomas de socios honorarios a Sigmund Ramfjord y Fermín A. Carranza.
En diciembre de 1969 toma la presidencia José Manuel Lueje, a quien acompañan como secretarios, en forma sucesiva, Ernesto Prandi y bernardo Blitzer.
El Dr. Perry Ratcliff, presidente de la Academia de Periodontología –abril del `70-, se hace cargo de un curso, lo mismo que el Dr. Claude Nabes en julio. Durante ese año dicta Fermín A. Carranza, en la Escuela de Mejoramiento Profesional, un curso celebratorio de sus Bodas de Oro profesionales.
En octubre de 1970 organiza la S.A.P. su Primer Encuentro Latinoamericano de Periodoncia y novena Reunión Anual; lo preside el Comité Organizador, a cargo del Dr. Horacio Raúl Zavala. Hubo gran cantidad de inscriptos y dictantes de 10 países distintos.
En el transcurso de ese Encuentro se realiza una reunión y se emite una declaración dirigida a todas las instituciones especializadas de América, instando a la integración de la Asociación Panamericana de Periodontología.
En esa oportunidad, se agasaja al Dr. Fermín A. Carranza (h), laureado por la International Association for Dental Research.
Se organizan cursos en el interior: Bahía Blanca, Neuquén. En julio de 1971 se realizan las primeras jornadas de “Juventud en Periodoncia”, en Córdoba. Además, se hace una campaña y se editan publicaciones de educación para la salud, que se incentivan al celebrarse los 25 años de la S.A.P.
Entre junio y agosto de 1971 en correspondencia intercambiada entre Held, presidente del ARPA Internacional, y Fermín A. Carranza (h), presidente, y R. Lado, secretario del Comité Argentino del A.R.P.A., en vista de la pérdida de vigencia de esa institución, proponen su disolución, lo que es apoyado por la Comisión Directiva de la S.A.P.
En noviembre de 1971 en su XVII Jornada, la A.O.A. festeja sus 75 años, conjuntamente con los 25 de la S.A.P.. Se hace un programa unificado.
Dicta un curso Jens Waerhaug. La S.A.P. entrega una placa homenaje a la A.O.A. y una distinción a socios fundadores y ex presidentes.
Ernesto Prandi se hace cargo de la presidencia en 1971, cuyo secretario fue Victor F. Redondo. A fines de 1973 se designa presidente a Bernardo Blitzer, con Ernesto Kolodzinski como secretario.
En noviembre de 1974 se realiza la reunión anual sobre Odontología restauradora y Periodoncia, ocupándose de operatoria dental, prótesis y ortodoncia. Se cuenta con la presidencia de Waldyr Janson, Gustavo Sales y destacados colegas argentinos. A fines de 1975 accede a la presidencia Alberto Bustamante con la secretaría a cargo de Carlos Herrera.
En septiembre de 1976 se realiza la novena reunión de interior “Tradición y Periodoncia” con el Círculo Odontológico de Azul. Allí se destacan las mesas de periodoncia con el resto de la odontología. En noviembre de ese año se lleva a cabo la XII Reunión Anual “XXX Aniversario” en Buenos Aires. Colaboran Reynaldo Saglie, Simau Kon, Elías Haskel, Carlos Dotto. Hubo una amplia colaboración de la S.A.P. en el segundo Congreso Odontológico Hipano-Latinoamericano (Mar del Plata, noviembre de 1977). Dicta un curso Thorkild Karring (Suecia), en colaboración con Suárez Cowa Silwion (Brasil); Elías Haskel, de uruguay; Miguel Bracho, de Venezuela y Hamilton Bellini, de Brasil. A fines de 1977 toma la presidencia Blas Oscar Barletta con la secretaría de Norma Sznajder.
En marzo de 1978 es destacable el homenaje de la Universidad de La Plata al Dr. Fermín A. Carranza, designándolo profesor en esa casa de estudios.
Entre septiembre y octubre de 1979 se colabora con las XXI Jornadas Internacionales de la A.O.A.. Dicta un curso Per Gjermo.
En abril de 1980 la S.A.P. concurre al Congreso de la Asociación Panamericana de Periodontología. Sus delegados tienen activa participación. En la Asamblea de la Entidad, se designa a Méjico sede A.P.P. para 1980-1983, señalando a la Argentina sede subsiguiente para el período 1983-1986.
Se asiste a un emotivo homenaje brindado a Fermín A. Carranza, al que adhieren los delegados de la Sociedad Española de Periodoncia.
Es en ese año cuando la A.O.A. rinde su homenaje a Carranza en sus 80 años de vida y 60 de ejercicio profesional.
En 1980 dicta un curso en Buenos Aires Michael G. Newman, y en septiembre de ese año la Revista de la A.O.A. edita un número exclusivamente dedicado a Periodoncia, bajo la dirección de José Porter. En junio de 1981 dicta un curso Henry Takei.
En noviembre de 1981, en las XXII Jornadas de la Asociación Odontológica Argentina, S.A.P. colabora y dicta su curso Jan H. Egelberg.
A fines de ese año ocupa la presidencia la doctora Norma Gutman de Sznajder y la secretaría el Dr. Guillermo Rossi. En mayo de 1982 se realizan las XI Jornadas del Interior en Chaco; colabora con un cursillo el Dr. Carlos Dotto. En agosto de 1982 se efectúan la IV Jornada de “Juventud en Periodoncia” en la Ciudad de Buenos Aires.
En la XVII Reunión Anual (septiembre de 1982), el Dr. Richard Ranney dicta un curso. En diciembre de 1983 se realiza el seminario sobre “Dirigentes y Especialistas de la S.A.P.”, con gran éxito y valor por las conclusiones obtenidas.
A fines de 1983 asume la presidencia el Dr. Guillermo Deza y la secretaría Juan R. Almeira. En el transcurso de este período se integra la Comisión Directiva Argentina de la A.P.P. La S.A.P. refuerza su secretaría administrativa con aumento de personal al servicio de las actividades panamericanas. El propio presidente de S.A.P. ocupa tesorería de A.P.P. Las autoridades designadas para gobernar la A.P.P. y para organizar el Congreso Panamericano serán en definitiva las siguientes:
En diciembre de 1985 toma la presidencia Ernesto Kolodzinski y la secretaría, Hugo Romanelli.
Durante todo 1986 se atiende al desenvolvimiento de la Asociación Panamericana y a la realización de su Congreso para noviembre de ese año.
COMISIÓN ASOCIACIÓN PANAMERICANA DE PERIODONTOLOGÍA
Presidente: José Manuel Lueje
Vicepresidente: Bernardo Blitzer
Secretario: Zulema Targovnik
Prosecretaria: Ana María Erausquin
Tesorero: Guillermo Deza
Protesorero: Heriberto Lavandeira
Vocales titulares: Carlos Alonso, Carlos Herrera, Ernesto Kolodzinski
Vocales suplentes: Adolfo Baranchuk, Leónidas Barletta, Pedro J. Grassi, Hugo Romanelli
Asesores: Alberto Bustamante, Fermín A. Carranza, Juan José Carraro, María Elina Itoiz, Jorge H. Romanelli, Norma Sznajder
Trabajando en común con el gobierno de la A.P.P., se logran estadísticas de alto valor sobre enseñanza universitaria, ejercicio profesional, atención al servicio público y campaña de educación para la salud.
De acuerdo con la documentación lograda en más de 20 países se formulan las bases para una declaración que será motivo de definición en la Asamblea final del gobierno argentino de A.P.P., en forma de cuatro mensajes consolidados.
La Periodoncia Argentina que había recibido la A.P.P. con 9 entidades afiliadas la devolverá con 15, de las cuales 14 se hicieron presentes personalmente en la Asamblea de clausura. Por unanimidad se aprueban los mensajes propuestos y referidos a: Ejercicio profesional, Atención periodontal en orden público (acción de poderes públicos), Enseñanza universitaria y a la población en orden a educación para la salud.
Se modificaron los Estatutos dándoles a la entidad una función eminentemente preventiva y social. A su Congreso asistieron mas de 750 profesionales inscriptos, procedentes de 22 países. En octubre de 1987 se asiste y aporta al LXXV Congreso de la Federación Dental Internacional en Buenos Aires con la responsabilidad de la C.O.R.A.. Dictan cursos y conferencias: H. Rylander, J. Ainamo, J. H. Pameijer, H. Gift, D. Lange y otros.
A fines de ese año asume la presidencia Heriberto Lavandeira, quien lleva como secretario a Guillermo Rossi, el que un año después será reemplazado por Zulema Targovnik.
A poco de iniciarse este período se produce el lamentable deceso de don Fermín A. Carranza, el 7 de marzo de 1988. En el Boletín S.A.P. Año II Nº I se hace referencia a esa vida excepcional que, como corolario de sus incontables realizaciones, ha dejado nada menos que doce discípulos, profesores de otras tantas cátedras de periodoncia, en diversos países de las tres Américas. En todo 1988 y 1989 se continúa con conferencias científicas nocturnas.
En mayo de 1988 se realiza la XIV Reunión de Interior, en la ciudad de San Juan.
En noviembre de 1988, tiene lugar la XX Reunión Anual. Dictan cursos Robert Genco, José Cassio Márquez de Cavalho, Max Liftgarten. Colaboran Haskel y Salas. Se realiza una mesa redonda: Periodoncia y los servicios de salud, con la presidencia de Lueje y secretaría de Targovnik. Hay un foro de investigación con el premio del International College adjudicado al trabajo de Alonso, Cabrini y Costa.
En 1989 se adhiere al homenaje que la A.O.A. tributa a los Dres. Juan Ramón Castro y José Manuel Lueje durante la realización de sus XXV Jornadas y VII C.O.H.L.A.. Con el apoyo de la S.A.P. se efectúa el curso de E. Barrie Kenney. A fines de 1989 accede a la presidencia Guillermo Rossi, con la secretaría de Zulema Targovnik.
Por Asamblea Extraordinaria se establece el Premio S.A.P. al Periodoncista joven, a entregar por primera vez en la XXII Reunión Anual, en 1992.
En diciembre de 1991 asume la presidencia Juan Ramón Almeira, con la secretaría a cargo de Zulema Targovnik; y al año siguiente sigue, como secretaria, Fabiana Veinstein. En diciembre de 1993 asume la presidencia Osvaldo Costa, con la secretaría de Fabiana Veinstein.
Entre el 10 y el 12 de noviembre de 1994 se realiza la XXIII Reunión Anual con la segunda entrega del premio Juan José Carraro, para investigadores jóvenes. Dicta un curso de implantes James T. Melloning. Se realiza una reunión de profesores titulares de periodoncia de todo el país.
En el año 1996 se realizó la XXIV Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Periodontología, celebratoria del 50 Aniversario de la S.A.P. que se cumplió el 20 de noviembre de dicho año.
Presidente
1946
Dr. Ricardo Salas
Secretario
Dr. José M. Lueje
Tesorero
1948
Dr. Carlos Vacarezza
Dr. Dietrich Andersen
1950
Dr. Ricardo Inocencio Salas
Dr. Horacio J. Claps
1952 – 1954
Dr. José Gerardi
Dr. Roger Moyano
1956
Dr. Roger Moyano
Dr. Diego R. Pérez Espinosa
1959
Dr. Roberto A. Lado
Dr. Rodolfo López Otero
1961
Dr. Fermín A. Carranza (H)
Dr. Bernardo Blitzer
1963
Dr. Juan José Carraro
Dr. Bernardo Blitzer
1965
Dr. Jorge H. Romanelli
Dr. Alberto Bustamante
1967
Dr. Oscar E. Plus
Dr. Héctor Taggino
1969
Dr. José Manuel Lueje
Dr. Ernesto Prandi
1971
Dr. Ernesto Prandi
Dr. Victor F. Redondo
1973
Dr. Bernardo Blitzer
Dr. Ernesto Kolodzinski
1975
Dr. Alberto Bustamante
Dr. Carlos Herrera
1977
Dr. Blas Oscar Barletta
Dr. Norma Gutman de Sznajder
1981
Dr. Norma Gutman de Sznajder
Dr. Guillermo Rossi
1983
Dr. Guillermo Deza
Dr. Juan R. Almeira
1985
Dr. Ernesto Kolodzinski
Dr. Hugo Romanelli
Dr. Carlos Alonso
1987
Dr. Heriberto Lavandeira
Dr. Guillermo Rossi
Dra. Zulema Targovnik
Dr. Ricardo Cánepa
1989
Dr. Guillermo Rossi
Dra. Zulema Targovnik
Dr. Osvaldo Costa
1991
Dr. Juan Ramón Almeira
Dra. Zulema Targovnik
Dr. Osvaldo Costa
1993
Dr. Osvaldo Costa
Dr. Fabian Veinstein
Dra. Noemi Beraja
1995
Dr. Eduardo Redondo
Dr. Hugo Romanelli
Dra. Susana Piovano
Dr. Claudio Furman
1997
Dr. Hugo Romanelli
Dra. Mariel Gómez
Dr. Claudio Furman
1999
Dr. Leonidas Barletta
Dr. Adrián Mobilia
Dr. Hector Elías
2001
Dr. Claudio Furman
Dr. Raquel Miodowky
Dr. Rozana Chiesino
2003
Dr. Jorge Aguilar
Dr. Roxana Chiesino
Dr. Ariel De Chiara
2006
Dra. Raquel Miodowky
Dra. Ana Martino
Dr. Agustin Deza Marín
2008
Dr. Ariel De Chiara
Dra. Ana Martino
Dra. Alejandra Ballesteros
2010
Dr. Agustin Deza Marín
Dra. Carina Pacenza
Dr. Jorge Klemonskis
2012
Dra. Martha Theodorou
Dra. Paula Predeira
Dra. Raquel Miodowky
2014
Dra. Alicia Labandeira
Dra. Claudia Bevilacqua
Dr. Fernando Bracco
2016
Dra. Mariel Gómez
Dra. Fanny Fernández
Dr. Fernando Bracco
2018
Dra. Claudia Bevilacqua
Dr. Agustina Ulfe
Dr. Marcelo Devoto
2020
Dra. Paula Pedreira
Dra. Mariana Zanotti