¿QUIÉNES FUERON?

Conocé quiénes fueron los Dres. Juan José Carraro, José Manuel Lueje y Norma Sznajder.

Dr. Juán José Carraro

Juan José Carraro se graduó en la Escuela de Odontología de Buenos Aires y se doctoró en 1941. Pocos años después se orientó hacia el estudio de la Periodoncia, junto al Dr. Fermín A. Carranza, especialidad a la cual dedicó a lo largo de toda su vida profesional con gran pasión.

En el servicio de Odontología del Hospital Pedro Fiorito creó el área de Periodoncia, la que bajo su jefatura alcanzó un reconocido nivel, tanto en el aspecto asistencial como en la investigación y en la docencia, obteniendo reconocimiento en el país y en el exterior.

Ejerció la jefatura del Servicio de Odontología y fue docente en la Cátedra de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la UBA siendo profesor titular desde 1979 hasta el año 1984 en que se retiró. Fue autor de artículos científicos y libros sobre la especialidad, puede decirse que el Dr. Carraro fue durante varias décadas uno de los más notables impulsores de los estudios periodontales en nuestro medio.

  • Dueño de un claro intelecto, estudioso, tenía un conocimiento totalmente actualizado de la investigación periodontal que se llevaba a cabo en cualquier parte del mundo.
Su compromiso con la investigación fue trasmitido a las nuevas generaciones a quienes motivó para generar conocimiento, es por ello que el Premio de investigación en el cual participen y se formen jóvenes investigadores recibe su nombre.

Dr. José Manuel Lueje

Desde su ingreso en Abril de 1940 como practicante al Servicio de Paradentosis (así llamado en aquellos tiempos) del Instituto Municipal de Odontología se dedico a la Peridoodoncia. Fue miembro del “equipo del Dr. Carranza” con quien colaboró en el dictado de cursos dentro y  fuera del país, constituyéndose en el principal organizador de la estructura de esos cursos.

José Manuel Lueje fue factor decisivo para la creación de la SAP el 20 de noviembre de 1946. Sin duda dedicó a la SAP y a la AOA gran parte de los mejores años de su vida. Fue el alma mater para crear la Asociación Panamericana de Periodoncia que fue la antecesora de la actual Federación Iberopanamerica de Periodoncia (FIPP).

  • Su actividad Societaria además incluye la participación en la Confederación Odontológica Argentina, la Federación Odontológica Latino Americana y la Mutual Odontológica Argentina.
Fue un dirigente notable que levó a la periodoncia a todos los estamentos y promovió la difusión de la misma con gran pasión, es por ello que el premio al mejor Tema libre recibe su nombre.

Dra. Norma Sznajder

Norma Sznajder se recibió de Odontóloga en diciembre de 1959 e ingresó en el Servicio de Odontología del Hospital Fiorito de Avellaneda. Sus primeros pasos en el hospital fueron en el tratamiento de niños con parálisis cerebral. Su tesis doctoral se tituló “Afecciones Odontoestomatológicas de las Parálisis Cerebrales Infantiles”. Llegó a la jefatura del Servicio de Odontología del Hospital Fiorito en el año 1981 cargo concursado que ejerció hasta 1986.

Ingresó a la Cátedra de Periodoncia de la UBA en 1980 y en ella comienza una etapa de intensa actividad académica accediendo al cargo de Profesora Adjunta por concurso en el año 1985.

  • Como investigadora publicó 42 trabajos científicos en prestigiosas revistas especializadas tanto en el país como en el extranjero.
  • Fue colaboradora del “Compendio de Periodoncia” del Dr. Fermín Carranza (h) y a partir de la segunda edición pasó a ser coautora del mismo.
  • Fue Presidente de la Sociedad Argentina de Periodontología en el período 1982/1983.
Fue una científica meticulosa y con una incansable dedicación para lograr que la periodoncia argentina tenga un lugar en las publicaciones internacionales, es por ello que el Premio al mejor Poster lleva su nombre.