¿QUIÉNES FUERON?
Conocé quiénes fueron los Dres. Juan José Carraro, José Manuel Lueje y Norma Sznajder.
Dr. Juán José Carraro
Juan José Carraro se graduó en la Escuela de Odontología de Buenos Aires y se doctoró en 1941. Pocos años después se orientó hacia el estudio de la Periodoncia, junto al Dr. Fermín A. Carranza, especialidad a la cual dedicó a lo largo de toda su vida profesional con gran pasión.
En el servicio de Odontología del Hospital Pedro Fiorito creó el área de Periodoncia, la que bajo su jefatura alcanzó un reconocido nivel, tanto en el aspecto asistencial como en la investigación y en la docencia, obteniendo reconocimiento en el país y en el exterior.
Ejerció la jefatura del Servicio de Odontología y fue docente en la Cátedra de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la UBA siendo profesor titular desde 1979 hasta el año 1984 en que se retiró. Fue autor de artículos científicos y libros sobre la especialidad, puede decirse que el Dr. Carraro fue durante varias décadas uno de los más notables impulsores de los estudios periodontales en nuestro medio.
- Dueño de un claro intelecto, estudioso, tenía un conocimiento totalmente actualizado de la investigación periodontal que se llevaba a cabo en cualquier parte del mundo.
Su compromiso con la investigación fue trasmitido a las nuevas generaciones a quienes motivó para generar conocimiento, es por ello que el Premio de investigación en el cual participen y se formen jóvenes investigadores recibe su nombre.
Dr. José Manuel Lueje
Desde su ingreso en Abril de 1940 como practicante al Servicio de Paradentosis (así llamado en aquellos tiempos) del Instituto Municipal de Odontología se dedico a la Peridoodoncia. Fue miembro del “equipo del Dr. Carranza” con quien colaboró en el dictado de cursos dentro y fuera del país, constituyéndose en el principal organizador de la estructura de esos cursos.
José Manuel Lueje fue factor decisivo para la creación de la SAP el 20 de noviembre de 1946. Sin duda dedicó a la SAP y a la AOA gran parte de los mejores años de su vida. Fue el alma mater para crear la Asociación Panamericana de Periodoncia que fue la antecesora de la actual Federación Iberopanamerica de Periodoncia (FIPP).
- Su actividad Societaria además incluye la participación en la Confederación Odontológica Argentina, la Federación Odontológica Latino Americana y la Mutual Odontológica Argentina.
Fue un dirigente notable que levó a la periodoncia a todos los estamentos y promovió la difusión de la misma con gran pasión, es por ello que el premio al mejor Tema libre recibe su nombre.
Dra. Norma Sznajder
Norma Sznajder se recibió de Odontóloga en diciembre de 1959 e ingresó en el Servicio de Odontología del Hospital Fiorito de Avellaneda. Sus primeros pasos en el hospital fueron en el tratamiento de niños con parálisis cerebral. Su tesis doctoral se tituló “Afecciones Odontoestomatológicas de las Parálisis Cerebrales Infantiles”. Llegó a la jefatura del Servicio de Odontología del Hospital Fiorito en el año 1981 cargo concursado que ejerció hasta 1986.
Ingresó a la Cátedra de Periodoncia de la UBA en 1980 y en ella comienza una etapa de intensa actividad académica accediendo al cargo de Profesora Adjunta por concurso en el año 1985.
- Como investigadora publicó 42 trabajos científicos en prestigiosas revistas especializadas tanto en el país como en el extranjero.
- Fue colaboradora del “Compendio de Periodoncia” del Dr. Fermín Carranza (h) y a partir de la segunda edición pasó a ser coautora del mismo.
- Fue Presidente de la Sociedad Argentina de Periodontología en el período 1982/1983.
Fue una científica meticulosa y con una incansable dedicación para lograr que la periodoncia argentina tenga un lugar en las publicaciones internacionales, es por ello que el Premio al mejor Poster lleva su nombre.
PREMIO «DR. JUAN JOSÉ CARRARO»
Al mejor trabajo de investigación en periodoncia.
- Será otorgado cada 2 (dos) años al mejor trabajo de investigación en periodoncia producido, que acredite asimismo la formación de recursos humanos.
- Podrán optar al premio los socios de S.A.P., quienes pueden estar acompañados por coautores que no llenen ese requisito. Entre los autores deberá figurar por lo menos un investigador menor de 35 años en el momento de la presentación.
- Este premio consistirá en un diploma para cada uno de los autores y en una suma en efectivo a determinar por la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Periodontología.
- Las inscripciones respectivas se formalizarán en la Secretaría de la S.A.P. incorporada a la Asociación Odontológica Argentina (A.O.A.). La fecha de cierre de presentación es el 1ro de Septiembre de 2018 .Se dará amplia difusión al llamado respectivo.
- A los efectos de inscripción, los aspirantes deberán entregar 4 ejemplares del trabajo de investigación, que podrá ser inédito o publicado en los 2 (dos) últimos años. El mismo no deberá haber sido presentado ante ningún jurado en ningún tipo de concurso. El trabajo deberá presentarse firmado con un seudónimo adoptado y acompañado de un sobre cerrado en cuyo anverso figurará el seudónimo y dentro del cual se detallarán los nombres completos de los autores, su lugar de trabajo y sus respectivas direcciones postales. Los investigadores menores de 35 años participantes en el trabajo deberán adjuntar currículum y un breve resumen de las tareas desarrolladas en el mismo.
- La S.A.P. por medio de su Comisión Directiva designará a los miembros que integrarán el Jurado respectivo como asimismo quién ejercerá las funciones de Presidente. Dicho jurado deberá estar integrado por 3 (tres) miembros que tengan relevancia en la investigación periodontal, que sean o hayan sido profesores en Universidades nacionales o extranjeras y/o investigadores de carrera en periodontología o materias básicas afines.
- El Jurado deberá expedirse con dictamen fundado dentro de los 45 días de la fecha de cierre de inscripción, debiendo actuar con la totalidad de sus miembros, y su decisión será inapelable. Si resultare que ninguno de los trabajos presentados alcanza el mínimo de puntaje para acceder al premio, el premio podrá ser declarado desierto. El ganador será informado a través de la Secretaría de la SAP.
- El diploma se expedirá según la siguiente fórmula: Premio Dr. Juan José Carraro. La S.A.P. considera que el trabajo de investigación sobre … es acreedor al Premio. Se otorga el presente diploma que así lo acredita a su autor… Buenos Aires … de 20 … Firma del Presidente y Secretario de S.A.P. y los 3 miembros del Jurado.
- La entrega de premio se otorgará durante el transcurso de las Jornadas de la S.A.P. y el ganador contará con un espacio para la exposición de su trabajo en el marco de la XXXIV Reunión Anual.
- Cualquier situación no contemplada en la presente; será resuelta por la H. Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Periodontología.
Fecha límite al Premio Carraro: 1ro de Septiembre de 2018
PREMIO «DR. JOSÉ MANUEL LUEJE»
Al mejor tema de libre inscripción
A. Características del postulante
- Los postulantes deberán ser graduados de la Carrera de Odontología, No podrán postularse alumnos de grado.
- Para inscribirse al Premio Dr. José Manuel Lueje, el autor deberá tener un máximo de 10 años de egresado. En caso de tener más de los 10 años antes mencionados, solamente podrá inscribirse para exponer un Tema de Libre Inscripción, pero sin opción a postularse al premio.
B. Condiciones de Inscripción
- El expositor deberá estar inscripto en las Jornadas.
- Si el postulante presenta más de un Tema de Libre Inscripción, sólo uno de ellos podrá presentarse a premio.
- Aquel concursante que haya recibido el premio Dr. Lueje en otra oportunidad, no podrá presentarse nuevamente con el mismo tema.
- La postulación al premio será voluntaria. Quien desee participar del mismo, deberá comunicarlo hasta la fecha de cierre de inscripción a la presentación de Temas Libres en la Página WEB de la SAP, marcando, la opción correspondiente.
C. Sistema de Evaluación
- Los trabajos serán evaluados por un Comité compuesto por dos Jurados.
- Los integrantes del Comité Evaluador serán designados por la Comisión Directiva de la SAP. Los mismos se elegirán siguiendo un criterio que considera los antecedentes profesionales, académicos y la capacitación de cada uno de ellos.
- La evaluación se realizará completando una planilla preimpresa, estandarizada para todos los postulantes al premio, que obra en poder de cada Jurado. La valoración de cada uno de los items de la Planilla de evaluación que posee cada uno de los miembros evaluadores, es individual y personal. Al finalizar todas las exposiciones, se realizará la confrontación de los resultados de los Jurados de cada uno de los temas expuestos, para la emisión del dictamen final.
D. Características del Premio
- El resultado será comunicado en forma pública durante el desarrollo de las Jornadas.
- En caso de empate en las evaluaciones de los resultados, los Jurados de los temas se reunirán conjuntamente con el Presidente y el Secretario de la SAP, para decidir un ganador.
PREMIO «DRA. NORMA SZNAJDER»
Al mejor Póster
A. Características del postulante
- Los postulantes deberán ser graduados o alumnos del último año de la Carrera de Odontología.
- Para inscribirse al premio Dra. Norma Sznajder, se debe presentar un póster en la Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Periodontología siguiendo el reglamento correspondiente.
B. Condiciones de Inscripción
- El primer autor (expositor) deberá estar inscripto en las Jornadas y por lo menos uno de los autores del poster debe ser socio de la SAP.
- Aquel concursante que haya recibido el premio Dra. Norma Sznajder en otra oportunidad, no podrá presentarse nuevamente con el mismo Poster.
- La postulación al premio será voluntaria. Quien desee participar del mismo, deberá comunicarlo hasta la fecha de cierre de inscripción a la presentación de Poster en la Pagina WEB de la SAP, marcando la opción correspondiente.
C. Sistema de Evaluación
- Los Pósteres serán evaluados por un Comité compuesto por dos Jurados.
- Los integrantes del Comité evaluador serán designados por la Comisión Directiva de la SAP. Los mismos se elegirán siguiendo un criterio que considera los antecedentes profesionales, académicos y la capacitación de cada uno de ellos.
- La evaluación se realizará completando una planilla preimpresa, estandarizada para todos los postulantes al premio, que obra en poder de cada Jurado. La valoración de cada uno de los items de la Planilla de Evaluación que posee cada uno de los miembros evaluadores, es individual y personal. Se realizará la confrontación de los resultados de los Jurados de cada uno de los temas expuestos, para la emisión del dictamen final.
D. Características del Premio
- Se otorgarán un premio por cada categoría investigación o caso clínico.
- El Premio consistirá en un diploma para cada uno de los autores del Poster.
- El Premio podrá ser declarado desierto, cuando: a) no se hubiesen presentado postulantes al mismo, o b) cuando los Jurados consideren que no se hubiesen cumplimentado los requisitos necesarios para el otorgamiento del mismo.
E. Dictamen
- El resultado será comunicado en forma pública durante el desarrollo de las Jornadas.
- En caso de empate en las evaluaciones de los resultados, los Jurados de los Pósteres se reunirán conjuntamente con el Presidente y el Secretario de la SAP, para decidir un ganador.